lunes, 16 de marzo de 2009

LA WEB QUEST?

¿QUÉ ES UNA WEB QUEST?....

Es un Protocolo didáctico que aprovecha el potencial de la red como herramienta eficiente tanto en los procesos de búsqueda, valoración y análisis crítico de la información, como en las estrategias colaborativos implicadas en la construcción social del conocimiento. Es un protocolo en forma estandarizada que nos permite utilizar la red para nuestra práctica docente sin necesidad de trabajar con hipertexto.

Le permite al estudiante trabajar en forma colaborativa con un enfoque constructivista y logre su formación integral. Se compone de los siguientes elementos:

a).- Introducción
b).- Tarea,
c).- Proceso
d).- Recursos,
e).- Evaluación, y
f).- Conclusión.

Dicho protocolo fue propuesto por Bernie Dodge (1995)


BASES TEÓRICAS DEL PROTOCOLO DIDÁCTICO

Se basa en el constructivismo donde el alumno es el centro del proceso formativo, teniendo como referencia a:
Teoría de las inteligencias múltiples (Gardner 1993)

Aprendizaje autorregulado donde el alumno adquiere destrezas congnitivas y metacognitivas (Zinmerman y Shunk 1989)

Zona del desarrollo próximo (Vigotski) y en el aprendizaje del estudiante favoreciéndolo con la búsqueda en toda la red.


DECÁLOGO DE LAS WEB QUEST

Como todo espacio educativo se tienen principios que rigen la actividad y son los siguientes:
1.- El aprendizaje basado en proyectos que permite al estudiante construya su aprendizaje y se necesita de una buena introducción, la tarea propia y todos los procesos y recursos a utilizar.
2.- Capacidad del estudiante para construir esquemas de conocimiento y estrategias eficientes de trabajo que le posibiliten asimilar experiencias significativas.
3.- Permite el desarrollo del pensamiento crítico.
4.- Desarrollo del pensamiento creativo.
5.- Favorecer que en el alumno surjan interrogantes y pueda obtener su respuesta propia.
6.- Ser auténtico
7.- Estímulo de las diferentes individualidades.
8.- Ruptura de la linealidad discursiva.
9.- Superación de la textualidad
10.-Interactividad y aprendizaje colaborativo.

APORTACION DEL TEXTO MI CONCEPCION DE LA DOCENCIA

El clima emocional existente en el salón de clases será un factor fundamental para lograr el éxito de los procesos de enseñanza y aprendizaje, es tarea del facilitador propiciar un clima de confianza en el que los alumnos se puedan expresar libremente, favoreciendo los procesos de aprendizaje.

Los medios de comunicación, ayudan a la tarea educativa contribuyendo a la formación de sujetos perceptores críticos y creadores. En el salón de clases existe un gran reto y una tarea esencial para todo docente que va más allá de ser simplemente transmisor de conocimientos, jugando la comunicación y la mediación pedagógica un papel muy importante en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

El docente es un actor de la comunicación y debe conocer ampliamente lo que expresa, y los medios que puede utilizar para llegar a producir aprendizajes significativos en los alumnos.
Es necesario que reflexionemos sobre cómo se da el proceso de comunicación dentro del contexto escolar, y considerar como elementos de este proceso a la fuente emisora, el mensaje emitido, el medio o canal a través del cual se transmite el mensaje, el destino hacia el cual se dirige y la retroalimentación del proceso.

La retroalimentación juega un papel muy importante ya que permite al emisor conocer como se están interpretando sus mensajes, para lograr esta función deberá de estar constituida por tres elementos básicos:

a) La información de qué es correcto y qué es incorrecto
b) Por qué está correcto y por qué incorrecto y
c) Posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento.

La retroalimentación constituye un elemento importante de este proceso de comunicación para estar seguros de que los mensajes que se estamos tratando de entregar sean recibidos y decodificados de forma correcta.

Como docentes somos partícipes de una formación integral en los estudiantes, aunada al desarrollo de competencias que les van a permitir más adelante abrirse paso profesionalmente.

Con el avance de la tecnología y de las comunicaciones necesitamos actualizarnos para apoyar con calidad este proceso de enseñanza-aprendizaje.

Necesitamos comprometernos a cambiar la manera de mediar el conocimiento y por ende cambiar la forma de entregarlo a los alumnos.

COMUNICACION Y EDUCACION

La palabra comunicación proviene del latín communis, que significa común. La comunicación es la acción de comunicar que a su vez proviene del latín, communicare.

Una sonrisa, una caricia, valorar el esfuerzo y el progreso, exaltar lo bueno, una mirada, una muestra de afecto, son todos elementos positivos, agradables dentro del proceso de comunicación en el aula; ya que el clima emocional que existe en el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y un ambiente lleno de afecto ayuda a aprender. "La labor del profesorado es una de las más bellas del mundo porque exige inteligencia, humanidad y amor". ALSINA (1994).

La comunicación es el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación, conteniendo sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal; con conocimiento psicopedagógico de la práctica pedagógica diaria que sea verdaderamente un proceso de construcción de significados en donde la comunicación democrática surja libremente dentro de un clima de paz y de progreso.

Gran parte de nuestros alumnos adolecen de afecto, un factor primordial es la desintegración familiar, y su adolescencia, por lo cual es importante el apoyo que nosotros como protagonistas de este proceso educativo por el que ellos pasan, sea verdaderamente un constructo de significados.

Es importante motivarlos, valorar su esfuerzo, el progreso que vayan teniendo, pues esto influye positivamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

El trabajo docente va más allá de enseñar o guiar a los alumnos, es una vocación cargada de humanidad, amor e inteligencia. Como profesores promovemos procesos de enseñanza-aprendizaje a través de las relaciones de diálogo entre profesor y alumno, alumno y alumno.

En el proceso de comunicación, ya sea frente a frente o a través de los medios se requiere de:
· La fuente: Puede ser un individuo que habla, escribe o dibuja (en el salón de clases podría ser el profesor, el alumno o ambos). También se refiere al sitio de donde proviene la información ya sea internet, una revista, un periódico, la televisión, el radio, etc.
· El mensaje: Producto del comunicador ya sea a través de códigos en forma escrita, verbal, gestual o con imágenes. Los alumnos transmiten el mensaje a través de diapositivas, láminas, etc.
·El medio o canal: Es el vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a través del cual se envía o viaja el mensaje. Con la aplicación de este modelo los alumnos al exponer su clase utilizan la computadora, la televisión, y últimamente están creando blogs para comunicarse y enviar información.
· El destino: Puede ser un individuo o un grupo de personas. En el salón de clases el profesor y los alumnos son los destinatarios de los mensajes.
· La retroalimentación: Componente que busca asegurar la eficacia del proceso de comunicación de forma bidireccional. Cuando la llevamos a cabo dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje juega un papel muy importante ya que a través de ésta podemos darnos cuenta si se ha cumplido el objetivo y de no ser así buscar alternativas de solución o estrategias de mejoramiento.

Hoy se da mucho énfasis en la comunicación como generación de significado. Peirce (1931-58), definió tres categorías de signos:
1.- Ícono: El signo se parece de alguna manera a su objeto, se ve o se oye parecido. Ejemplo: Las fotografías, los mapas. En el salón de clases los alumnos utilizan éstos para exponer una clase, ilustrar una práctica de laboratorio, etc.
2.- Índice: Hay un lazo directo entre el signo y su objeto.
3.- Símbolo: Es un signo cuya conexión con su objeto es resultado de una convención, acuerdo o regla.

En la educación tradicional prima el modelo unidireccional de comunicación que es llamado modelo bancario de comunicación. Con el modelo actual la comunicación es bidireccional, hay interactividad entre el docente-alumnos y alumno-alumno, se lleva a cabo un trabajo colaborativo que permite interacción entre los emisores y receptores.

El uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad, que se puede dar a través del teléfono, fax, Internet, correo electrónico, etc. Por ejemplo los alumnos están creando su blog y este es un espacio adecuado para la interactividad ya que a través de éste habrá intercambio de información.

Cuando el profesor prepara una exposición debe pensar en sus alumnos y en las posibilidades para una mejor comprensión. Las relaciones pedagógicas que se establezcan tanto en las aulas presenciales, como a distancia y a través de la educación virtual entre profesores y estudiantes y estudiantes entre sí, son actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano.

En el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental. Llamamos pedagogía a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos.

Es importante la capacitación continua de nosotros como docentes, ya que nuestra formación profesional no es como profesores de carrera sino como universitarios (en mi caso) y de esta manera podemos adquirir conocimientos a cerca de pedagogía para poder apoyar con mayor calidad a los alumnos.

Todos los medios que se utilizan en la educación, desde el tablero hasta los más sofisticados, deben ser cuidadosamente analizados por los docentes desde la óptica de la Mediación Pedagógica.

Las Nuevas Tecnologías han impactado de tal manera la sociedad que es imposible prescindir de ellas, bien sea que la escuela, el aula o espacio didáctico, las tenga o no. Sin embargo, su utilización es la de mediadoras entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante.

Cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio canal para pasar la información; y de cada una de ellas, podemos los educadores, aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Las instituciones dedicadas a la educación, tienen un compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la sociedad en general y por ende una tarea muy seria, que es la de acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral, que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante pueda hablar y escribir con soltura y seguridad.

Tiene también el compromiso de desarrollar competencias de observar, proponer, crear, experimentar, buscar y seleccionar la información. Con la RIEMS, estamos incluyendo las competencias, por lo que es importante dirigir bien la tarea para que éstas se puedan cumplir, quiero decir si yo busco que a través de una práctica de laboratorio los alumnos desarrollen las competencias de: observar, medir, analizar, etc., debo buscar las actividades que los lleven al desarrollo de éstas.

Es necesario entonces, entender que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido, y que, con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber, es posible la forma de presentación del mismo en el aula de clase.

Es fundamental y necesaria la capacitación continua del docente ya que a medida que esté actualizado podrá dirigir mejor las tareas y obtener resultados satisfactorios.

El docente se debe de comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes. En este sentido se hace necesario reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la Mediación Pedagógica, en donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las nuevas tecnologías de información y comunicación así como la cultura en un entorno específico.

Reciban saludos

lunes, 2 de febrero de 2009

FUNDAMENTOS TEORICOS.- APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen afines con el enfoque por Competencias propuesto por la RIEMS y por qué?

De una u otra forma, el concepto de competencias, retoma algunos aspectos de varias corrientes de pensamiento, quizá podríamos plantear que en cierta forma, tiende a una perspectiva ecléctica.

Del conductismo, recupera la sistematización de la enseñanza programada, la rigurosidad de la planeación didáctica y quizá la memorización que se tenga que hacer de algunos conceptos o fórmulas.

Asimismo, la teoría del procesamiento de la información, explica algunos de los elementos respecto a las competencias para el manejo de las TICs y de la comunicación misma, articulándose con la psicología cognitiva, respecto al proceso de aprendizaje.

El aprendizaje por descubrimiento también está presente ya que implica la experimentación directa con la realidad, con los objetos de estudio.

Desde luego, que el aprendizaje significativo, al relacionar los nuevos conocimientos con los saberes previos que posea el aprendiz, serán necesarios para imbuir en el estudiante en su contexto.

Respecto a la articulación que se hace con el constructivismo, debemos de decir que J. Piaget y su psicogenética, no son todos los aportes a esta corriente de pensamiento, el constructivismo alude a un espacio más amplio que explica el aprendizaje a partir de la concepción misma de hombre, el énfasis se adopta en el encauzamiento de disposiciones ya existentes en el sujeto que se educa. De tal forma que tendríamos que explicar el desarrollo sensorio motor, preoperacional, concreto y operaciones formales para entender las disposiciones mentales que tiene el sujeto y entonces a partir de ahí diseñar estrategias que implican distintas concepciones en cuanto a la internalización del aprendizaje.

Piaget señala que el aprendizaje se presenta si consideramos la maduración del sujeto, la interacción con los objetos de aprendizaje, la interacción con los sujetos y la equilibración.

Vigostky y ZDP complementan los aportes para fundamentar, en parte, al modelo de competencias. Al igual que Piaget, considera la interacción social, aludiendo al aprendizaje colaborativo.

J. Bruner nos habla en el Aprendizaje por descubrimiento que la experimentación directa sobre la realidad, la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. En el aprendizaje por penetración comprensiva, el alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras. En la Práctica de la inducción va de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías, utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente, experimentación, currículo en espiral, revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos

D. Ausubel, J. Novak postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, habla del aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos a los estudiantes considerando que exista una relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. ( lógicos, psicológicos, actitud activa y motivación)

La mente establece relaciones semánticas. Utiliza organizadores previos que facilitan la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren adquirir.

Como hemos visto en la lectura Pere Marqués, el aprendizaje puede considerarse desde distintos puntos de vista, podemos entenderlo como un cambio relativamente permanente del comportamiento (conocimientos, habilidades intelectuales, estrategias cognoscitivas, actitudes y habilidades motrices) que ocurren como resultado de la práctica, es decir la evidencia de todo este conjunto de elementos forman la competencia.

La primera característica que se encuentra del aprendizaje su humanidad. Aparece siempre como un proceso del cual el hombre es el autor e intérprete, juez y parte. El primer inconveniente para dar un concepto objetivo de aprendizaje está pues en la humanidad misma de quién pretenda definirlo, y depende en gran parte, de su ubicación en el mundo, de sus inspiraciones profundas y de sus aspiraciones más auténticas.

El hombre es parte de la naturaleza, es también, un ser social, producto del desarrollo histórico, pertenece a determinadas clases y grupos sociales que lo condicionan, está inmerso en relaciones interhumanas. Es un productor y autoproductor, transforma la realidad. El mundo crea al hombre y el hombre transforma el mundo, transformándose a sí mismo por medio de la praxis social.

FUNDAMENTOS TEORICOS.- APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

domingo, 11 de enero de 2009

Diagnostico "El Entorno"

Diagnostico Socioeducativo.

“EL ENTORNO”

1) Características del contexto.

El C.E.T.i.s., 125 es un plantel que se encuentra situado al norte de la Ciudad de San Luis Potosí, ubicado en la colonia Sauzalito. (fuente: INEGI, observación directa).
Colinda con comunidades del municipio de Mexquitic de Carmona, Angostura, Monte Obscuro, Agua Señora, Colorada, Cerrito de Jaral, Los Retes, Los Hernández, Coronado, Maravillas, Corte primero y Corte segundo, Cuartelito, y otros de manera que alumnos de estas comunidades se inscriben en el plantel.
Asimismo otra cantidad importante de estudiantes provienen de colonias circunvecinas, Maria Cecilia, San Angelin, Industrial Aviación, Retornos, Bugambilias, Fovissste, U.H.M.J.Othon, y muy pocos del sur de la ciudad, de las colonias: La Libertad, Prados de San Vicente, Abastos, Las Mercedes, y de Ciudad 2000. (Fuente: observación directa)


Actividades Económicas.Esta zona de la ciudad, se conforma, en su mayoría, por habitantes que desarrollan una actividad económica como empleados, ya sea de alguna oficina gubernamental o bien de alguna empresa. Un 42 % son obreros, 29 % empleados, 16 % tienen alguna actividad que desarrollan por su cuenta: comercio formal o informal o desarrollando algún oficio (albañilería, carpintería, pailería, etc.), 2 % de la población se dedican a actividades propias del campo, siembran maíz y otras hortalizas, el 11 % de las personas económicamente activas, sufren del desempleo o realizan actividades diversas para ganar el sustento diario. La colonia Sauzalito colinda con la comunidad de Angostura, Maravillas, Peñasco y en estos lugares se cultivan principalmente algunas hortalizas: lechuga, alfalfa, maíz, calabacitas, frijol, etc. Asimismo se da la crianza y pastoreo de borregos, chivas y algunas vacas para producción lechera. (INEGI, Pobladores comunidad).
En esta zona de la ciudad existen algunas microindustrias de carácter mueblero y de producción de lácteos (fuente: INEGI, observación directa).
Existe el comercio formal e informal (una buena cantidad de gente tiene pequeñas tiendas de abarrotes, telefonía, ferretería, dulcería, papelería, tiendas de ropa, cocinas económicas etc.) asimismo en la realidad del México actual, el comercio informal crece, sobre todo alrededor de las escuelas, pequeños puestos ambulantes de comida, dulces, etc.
El servicio de transporte es variado y dinámico, aunque las vías de acceso son pequeñas, existen varias líneas de autobuses urbanos, de acceso de automóviles de alquiler y de servicio particular (observación directa)Bienes Culturales y Recreativos.
La comunidad desarrolla pocas actividades culturales. Existe una casa de la cultura que alberga diferentes talleres para la población, tales como lo son: el teatro, la danza, la declamación, canto, bailes de salón, aprendizaje para tocar algún instrumento.
La escuela no está al margen de estas actividades, ya que de manera particular, a través de la oficina de difusión cultural desarrolla actividades que retoman esos bienes culturales de la sociedad en donde participan con buena voluntad los estudiantes de este plantel.
En el ámbito religioso cultural, la comunidad celebra durante el mes de marzo al santo patrono “El Señor del Saucito”, en donde, por espacio de una semana se desarrollan actividades culturales y deportivas, ensalzadas con la actividad pagano – religioso, desfile de carros alegóricos, entradas de cera, quema de juegos pirotécnicos, etc.(observación directa).
Respecto a la actividad deportiva, la comunidad, durante sus fiestas patronales, desarrolla torneos deportivos de futbol, basquetbol, volibol, atletismo, ciclismo, etc.
La escuela, por su parte, a través de la oficina de promoción deportiva, también desarrolla torneos de forma permanente a los cuales se invita a participar a los jóvenes. Cabe señalar que sigue haciendo falta la materia de actividades deportivas o cocurriculares que de manera formal este integrada en la currícula.
Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.En cifras dadas a conocer por el INEGI en el estado de San Luis Potosí, durante el pasado mes de noviembre del 2008, se manejaba que el 21 % de las mujeres entre los 13 y 19 años se embarazaban. Por lo cual se consideraba necesario reforzar los programas de educación sexual.
Nuestra institución educativa, no tiene registro de los embarazos de las adolescentes que cursan sus estudios. Sin embargo en el último ciclo escolar, 14 jovencitas resultaron embarazadas, considerando la cifra de 1400 alumnos que conforman la población estudiantil, de los cuales el 50 % son del sexo femenino, se tiene un porcentaje calculado del 2 % de la población con dicha problemática de embarazo a temprana edad. Dichos datos se presentan considerando la experiencia directa de los profesores y profesoras en la interacción con el grupo, lo cual, no representa una auténtica realidad de lo que pasa con otras jovencitas que ya no regresan a concluir sus estudios. También encontramos que de cada tres jovencitas que se embarazan, dos de ellas, con el apoyo de sus padres, continúan estudiando, mientras una se da de baja definitiva. La escuela, a través de su programa de tutorías, ha empezado a desarrollar, al menos una vez al año, con un programa de pláticas semestrales para ver cuestiones relacionadas con la orientación sexual, lo cual resulta insuficiente y al menos, bajo la consideración de quien esto escribe, inadecuado. Tales pláticas han consistido en dar a conocer las medidas para evitar embarazos, bajo el uso de anticonceptivos y el condón, repartiendo además, en cada plática, dichos materiales. Se considera que tal programa resulta inadecuado e incompleto si no se contempla una verdadera educación que oriente, que enseñe al estudiante a conocer su cuerpo, a respetarlo, a vivir el noviazgo, a considerar la participación de los padres de familia y la educación fundamentada en valores que construyan no que destruyan.
Inseguridad. Si bien en el contexto no hay rasgos perceptibles de delincuencia organizada y narcotráfico, si existen rastros de venta y consumo de estupefacientes en el contexto escolar. (observación directa).
Alrededor de la escuela se percibe a los mismos jóvenes en el consumo de cigarrillos, cervezas y alcohol, que serán el detonante para avanzar hacia otros vicios. Es común que esta colonia, al estar en la periferia de la ciudad sufra de la inseguridad y la delincuencia, sobre todo a altas horas de la noche, en donde es difícil transitar. La delincuencia juvenil caracterizada en pandillas que hacen pintas en las bardas, consumen alguna droga, o robo en pequeña escala en algunos hogares. La escuela no está exenta a dichas problemáticas y de forma continua está es maltratada con grafitis, tanto en las bardas que la circundan, como en mesabancos, baños y otras propiedades de la misma.
Deterioro ambiental: El problema de la basura se puede ver a simple vista. No existe educación para depositar adecuadamente la basura, para tratarla o para reciclarla. El municipio ha desatendió esta tarea que parece ser hoy le compete a los carretones, de carácter particular que pasan por las calles, recogiendo la basura de los hogares, mediante una pequeña cooperación. La contaminación visual, sin control de anuncios y espectaculares. La contaminación del suelo, aire y agua se da en la época de la cultura moderna, particularmente con el uso indiscriminado de vehículos automotores. No existe en la comunidad, especies de animales en peligro de extinción. Mientras que si existen algunos vegetales (particularmente cactáceas) en peligro de extinción.

2) Posibles repercusiones en la vida de los jóvenes.
Desde luego que el contexto permea la vida y el desarrollo de los adolescentes, pero la escuela debe de tener la fuerza suficiente para lograr transformar el ambiente contextual. El entorno social repercute en forma psicológica, así como las problemáticas de carácter psicosocial, la familia y los ejemplos de orden social, tales como la inseguridad, la delincuencia, la drogadicción, etc.

3) Problemas o situaciones susceptibles de ser modificados y que podemos trabajar en el contexto de algunas asignatura mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS.
Mediante el desarrollo de las asignaturas de: Química I y II, Biología , Ecología, Aplicar estandares de Calidad, Bioquímica más aún, con la práctica docente misma, se pueden manejar adecuados programas de Orientación, Tutoría y atención a las necesidades sobre las problemáticas que viven los alumnos. Es posible, considerando las materias de Especialidad de Administración y las habilidades que los alumnos desarrollan en alguna área específica como la Computación, la Enfermería y Laboratorista Químico el poder reofrecer contenidos para la planeación y gestión de proyectos referentes a la creación de microempresas que respondan a la realidad socio económica de los alumnos.Asimismo mediante las asignatura de valores se pueden diseñar y llevar a cabo proyectos de ayuda comunitaria para atender aquellas situaciones que mantienen un bajo desarrollo en la comunidad.Por otro lado, con la participación comprometida de todos, se puede desarrollar un proyecto de educación sexual que rescate la participación de padres de familia, maestros y alumnos y que contemple una educación fundamentada en valores. Así como tomar la materia de Biología.También consideramos que se hace necesario desarrollar un proyecto que mejore el ambiente escolar y rescate las interacciones afectivas y efectivas entre la familia. Particularmente entre el padre de familia y los hijos situaciones que generan rasgos de depresión en algunos estudiantes. Respecto a la atención de los problemas de delincuencia juvenil y de inseguridad, la institución deberá buscar mecanismos a través de ofertas de servicios que permita a la comunidad y particularmente a los jóvenes, el aceptar a su escuela, cuidarla y conservarla.
En el ámbito de la conservación del medio ambiente, la materia de ecología, Biología , Química, y Bioquímica puede contribuir a ir formando una cultura que permita al estudiante tomar conciencia del porque se hace necesario evitar la contaminación y cuidar de la naturaleza.
En suma se hace necesario un proyecto que recupere una alternativa de intervención tutorial que encauce las posibilidades y potencialidades del estudiante.

4) Los saberes tecnológicos de mis estudiantes.

Los estudiantes que atendemos, en general, saben cosas que trascienden las paredes de las escuelas, es decir, han aprendido de la vida misma, de sus experiencias, de las interacciones con los demás y de la interacción con los objetos de estudio. Particularmente en el área de la super carretera de la información, algunos de ellos se han encargado de explorar, con la ayuda de otros, las posibilidades de información, comunicación y distracción que pueden encontrar.

También algunos de ellos al igual que el profesor, todavía le tenemos cierto “miedo” a la computadora y a toda la gama de posibilidades de uso.

lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.

En general, los estudiantes que atiendo utilizan la internet de la siguiente forma:

Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video.

· Utilizan el ares y el lime wire para bajar música, imágenes, videos, documentos, etc.
· Utilizan algún buscador (generalmente google) para bajar información sobre algún tema que tengan que investigar (el problema es que no lo elaboran, ni procesan la información, solo cortan y pegan)
· Bajan videos (generalmente de you tube)
· Saben acudir a una página o liga específica para buscar información que se les ha encargado de tarea.
· Bajan juegos para computadora o roms de snes, gba, psp, ps1, ps2, etc. para correrlos en emulador.

Por otro lado, como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional Los estudiantes utilizan la internet de la siguiente forma:

· Envían y reciben mensajes a través de su correo electrónico.
· Chatean o se comunican en tiempo real con otras personas.
· Algunos invitan a visitar su “metroblog” para “firmarlo”
· Juegan en línea con otros personas.
· Suben videos a you tube.
· Crear tarjetas de presensación, invitaciones descargando imágenes.


5) Las características de la población estudiantil que reconocimos en la semana 9 del módulo 1.
El estudiante que atendemos, en su paso por la adolescencia, presenta las siguientes características:
• Sentimiento de incomprensión.
• La preocupación del adolescente se centra en desarrollar su propia personalidad, su escala de valores, sus pensamientos y creencias, definir su sitio dentro de la sociedad.
• Su afán por la perfección se traduce en una beligerancia contra la familia y un refugio en un grupo donde puede mostrarse sin tapujos,
• La mayor parte de los problemas psíquicos que se presentan en la adolescencia son resultado de los cambios que se producen en el individuo y de su incapacidad de adaptación a su nueva situación, incapacidad para relacionarse con el otro sexo, estados de rebelión, ansiedad o ligeras depresiones.
• Escarceos con el tabaco o con el alcohol, así como los peligros del contacto con las drogas.
• sentimientos de preocupación y ansiedad, aislamiento
• sensaciones de vergüenza e incomodidad.
• Distanciamiento físico entre el o la adolescente y sus padres o personas adultas cercanas.
• Decae el rendimiento académico. Hay reducción en el interés por el aprendizaje y aumento de actividades sociales.
Formas de comunicación dominantes: El estudiante adolescente tiene una forma peculiar de comunicación de acuerdo a su contexto y a la edad que tiene, se caracteriza por la inmadurez y un “nuevo lenguaje” por descubrir. Asimismo la comunicación oral y la escrita, vía medios se ve contraída con expresiones que al parecer están en el tenor de su propia comunicación. Qué onda?, Qué onda wey, qué haces? y algunos términos imposible de poner con este teclado algunos signos propios del grafiti. Cada mensaje tiene intencionalidad educativa. El mensaje es a los maestros, a la sociedad, a los directivos. Indica un malestar con la institución educativa, es un mensaje de protesta que implica dañar aquello que no se siente suyo. Encontramos formas de comunicación a través de contracciones propias del adolescente: q, xq, cdt, rbd, kpd, etc. características psicopedagógicas: Una vez aplicado el instrumento a nuestros alumnos, obtuvimos elementos muy interesantes que permiten ratificar algunas percepciones de los alumnos y también, actualizar y cambiar la perspectiva del joven adolescente. Podemos observar que el alumno con un grado de madurez y autoreconocimiento, es capaz de identificar aquellos rasgos, de sí mismo, que configuran su personalidad, no solo los positivos, sino también los negativos. En pequeños corrillos de profesores, en academias y en reuniones de padres de familia, pareciera ser que los adultos identificamos muy bien al alumno, sobre todo por las características negativas: no estudian, no les gusta trabajar, son rezongones, no ponen atención, son ruidosos, no leen, son buenos para el relajo, pero para estudiar ¡que tal!, etc. Sin embargo la percepción de los rasgos que siguen mostrando al hombre bueno, a ese ser en potencia que tenemos la oportunidad de guiar, no siempre son visibles. Nuestros estudiantes tienen valores, tienen sueños, deseos infinitos, son amigables (a su modo y habría que entenderlo), son sensibles, alegres, etc. Él porque a veces no podemos reconocer en el otro, nuestro estudiante, a una persona que busca formarse, quizá se deba, inconscientemente a la llamada brecha generacional, bien pronto se nos olvida que también transitamos por ahí y que compartíamos muchos de los defectos que ahora señalamos.• Relación Maestro-Estudiantes. El adolescente entra en una rebeldía que lo lleva a alejarse de la autoridad de sus padres. Establece relaciones con sus iguales con más intensidad. El grupo se integra para el trabajo para colaborar son sus iguales. Con apoyo y comprensión de los padres de familia y de sus maestros el joven puede encauzar adecuadamente su proyecto de vida.Necesitamos tolerancia, paciencia y empatía para visualizar al estudiante como una persona que va desenvolviendo ciertos rasgos. El estudiante necesita de sus iguales para desarrollarse, sobre todo influencias positivas. Necesita reconocimiento y aceptación social. Con el apoyo de los padres de familia, los facilitadores podemos fomentar aquellas capacidades que tiene el estudiante. Diseñar actividades didácticas que involucren la interacción con sus iguales, logrando objetivos de carácter cognitivo, actitudinal y procedimental. Como profesor - Tutor puedo entender al estudiante desde una perspectiva diferente a las de sus padres.Puedo orientar mi proceso de E – A, considerando los tipos de relación que establecen los estudiantes. Buscar estrategias para integrar estudiantes al grupo